Usted está aquí

Contribuciones

Las contribuciones a CILME 2023 se enviaran a través de la plataforma EasyChair, desde la cual se gestiona además la revisión y aceptación en su caso de las mismas. El plazo de envío finaliza el 15 de Febrero de 2023 a las 23:59 hora peninsular española (Central European Time, CET / UTC +1). Para comenzar con el envío sigue el siguiente enlace y gestiona tu alta en dicha plataforma: https://easychair.org/conferences/?conf=cilme2020

Las contribuciones a CILME2023 deben ser originales y no enviadas en simultáneo a otros congresos o revistas. Se ajustarán a las siguientes normas y líneas temáticas:

Normas

  • El idioma oficial de las sesiones del congreso es el castellano. Se aceptarán no obstante contribuciones escritas en castellano, portugués e inglés.
  • Las contribuciones no tienen límite de autores firmantes, y tampoco existe límite de contribuciones por persona.
  • Todas las contribuciones serán evaluadas por el Comité Científico. Se comunicará el resultado de la evaluación conforme vayan llegando y siendo evaluadas y, en todo caso, antes del 28/02/2023.
  • Todas las contribuciones aceptadas y defendidas presencialmente durante las sesiones del congreso serán publicadas en un libro de actas electrónico con ISBN de la editorial Wolters Kluwer
  • Sólo se incluirán en el programa y se publicarán en el libro de actas aquellas contribuciones en las que al menos uno de los autores haya abonado la cuota de inscripción antes de la última fecha disponible de inscripción en el congreso. Solo se extenderá certificado de participación a los inscritos en CILME2023.

Líneas Temáticas

Serán bienvenidos los relatos rigurosos y documentados de experiencias en este ámbito, en cualquiera de las etapas de la educación, con preferencia a las de educación no-universitaria, dando cuenta de sus resultados e impacto social. También lo serán las investigaciones y trabajos teóricos enfocados sobre cualquiera de las temáticas relacionadas con la perspectiva de las escuelas como comunidades profesionales de práctica y como comunidades de aprendizaje. Sin pretender ser exhaustivos estas temáticas incluyen estudios y experiencias sobre:

  1. La construcción de comunidades dentro de la Escuela: organizaciones que aprenden, comunidades profesionales de práctica, comunidades de aprendizaje.
  2. Mejora e innovación educativa con énfasis en los procesos de aprendizaje organizativo y creación y diseminación del conocimiento profesional o pedagógico.
  3. Mejora de la capacidad institucional de cambio. Enfoques de intervención en innovación educativa que ponen el foco en los aspectos que definen la capacidad de cambio de una escuela: clima positivo, capital social, redes de colaboración o de proyectos, etc.
  4. Desarrollo profesional docente basado en la creación, difusión y gestión del conocimiento pedagógico en colaboración.
  5. Procesos de mejora basados en datos y en la recogida sistemática de información no solo sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también sobre aspectos relevantes del contexto escolar.
  6. Relaciones comunidad-escuela. Experiencias de empoderamiento y procesos de dar voz al estudiantado y a las familias. Modelos de gobernanza con participación de la comunidad.
  7. La escuela como formadora de ciudadanos. El papel de las escuelas en la construcción de sociedades justas, inclusivas y equitativas.
  8. Redes de escuelas. Innovación mediante redes inter-escolares. Participación de las escuelas en redes socio-comunitarias.
  9. Modelos de liderazgo que favorecen la construcción de la comunidad. Liderazgo simbólico, liderazgo democrático, liderazgo distribuido, liderazgo orientado a promover la justicia social, liderazgo pedagógico o centrado en el aprendizaje.

Comunicaciones

Se redactará en formato .doc, .docx o .rtf y tendrá una extensión de entre 2.000 y 3.000 palabras, incluyendo resumen y referencias.

La primera página incluirá:

  • Título de la comunicación, en castellano e inglés
  • Nombre e institución del/los autor/autores
  • Resumen (entre 150-200 palabras), en castellano e inglés.
  • Palabras clave (5 palabras), en castellano e inglés obtenidas del Tesauro de la UNESCO.

La segunda y siguientes páginas de la comunicación incluirán:

  • En caso de ser una comunicación sobre Investigaciones, el texto se estructurará en los siguientes apartados: Introducción, Fundamentación teórica, Objetivos, Método, Resultados, Conclusiones y Referencias.
  • En caso de ser una comunicación sobre Experiencias, el texto se ajustará a los siguientes apartados: Introducción, Contexto, Desarrollo de la experiencia, Conclusiones y Referencias.
  • Las Referencias se elaborarán de acuerdo a la Normativa APA séptima edición.
  • En caso de utilizarse cuadros y/o figuras, estos deben presentarse numerados, con título, fuente y aparecer en el lugar del texto donde corresponda.

Simposios

Un Simposio es un conjunto de comunicaciones que responde a una misma línea temática y con un propósito comunicativo común. Cada simposio estará compuesto por un mínimo de dos y un máximo de cuatro comunicaciones, más el coordinador. Sólo podrá proponerse un coordinador para cada uno de los simposios.
El coordinador/relator del Simposio presentará un único texto integrado que incluya una breve justificación y presentación del mismo, así como cada una de las contribuciones. Las contribuciones al Simposio deberán reunir las mismas características que las comunicaciones. La justificación / presentación del coordinador no excederá las 1000 palabras.
Para la aceptación final del simposio, todas las personas participantes deberán estar matriculadas en el congreso y deberán haber abonado las tasas de inscripción al mismo. El simposio deberá presentarse durante la celebración del congreso.

Pósteres

Se enviará un texto que describa el contenido que tendrá el póster, de una extensión entre 1.000 y 1.500 palabras, incluyendo resumen y referencias. Este deberá seguir la siguiente estructura:

  • Título del póster, en castellano e inglés.
  • Nombre e institución del/los autores.
  • Palabras clave (5 palabras), en castellano e inglés obtenidas del Tesauro de la UNESCO.
  • Breve resumen sobre la investigación o experiencia educativa (entre 150-200 palabras).
  • Objetivos.
  • Método.
  • Discusión y conclusiones.
  • Referencias en formato APA 7ª edición.

El arte final se ajustará a las siguientes características:

  • Tamaño A1 (594 x 841mm) con orientación vertical.
  • El póster debe ser legible desde una distancia de 2 metros.
  • Se recomienda confeccionar los pósteres de manera clara y concisa, mediante una presentación esquemática y gráfica de la información.