ANUNCIO Y ENVÍO DE TRABAJOS
Las inquietudes en torno a la investigación sobre música flamenca, así
como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y
difusión del patrimonio cultural andaluz conducen a enfocar el estudio de la
música flamenca desde el punto de vista de la investigación universitaria. El objetivo fundamental que se persigue en este encuentro, que ya
alcanza su cuarta edición, es crear un espacio universitario que constituya
un motor de investigación científica en torno a la música flamenca,
entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y
ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto
de vista académico. En este marco se ubica el Programa de Doctorado “Estudios
avanzados de Flamenco” de Se hace extensiva la participación a estudiantes, licenciados e
investigadores de las áreas temáticas involucradas en la investigación de la
música flamenca (antropología, estética, sociología, historia, musicología,
sociología, ingenierías, matemáticas, filología, literatura, periodismo,
economía, medicina, archivística, fotografía, arte, márketing…),
así como interesados en general en la investigación y conservación de la
música flamenca. |
Miércoles 30 y jueves 31 de octubre de 2013. |
SEDE:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dirección: C. Pirotecnia, s/n. Sevilla-41013. |
COMITÉ
ORGANIZADOR:
Dr.
José Cenizo Jiménez y Dr. Emilio J. Gallardo Saborido
(Facultad de Ciencias de la Educación). |
Presidente:
Dr. José Miguel Díaz Báñez. Universidad de Sevilla. Dr.
Miguel Ángel Berlanga. Universidad de Granada. Dra.
Cristina Cruces Roldán. Consejo Audiovisual de Andalucía y Universidad de
Sevilla. Dr.
Francisco Javier Escobar Borrego. Universidad de Sevilla. Dra.
Emilia Gómez Gutiérrez. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Dr.
Francisco Gómez Martín. Universidad Politécnica de Madrid. Dra.
Rosario Gutiérrez Cordero. Universidad de Sevilla. Dr.
Joaquín Mora Roche. Universidad de Sevilla. |
INSCRIPCIÓN
Y ENVÍO DE TRABAJOS:
La inscripción para ponentes y asistentes es gratuita
enviando la ficha adjunta a egallardo2@us.es. La inscripción
tiene como fecha límite el 30 de
septiembre de 2013 y es necesaria para emitir un certificado de
participación en el congreso. Será indispensable para su
aceptación la redacción del trabajo siguiendo las siguientes instrucciones: NORMAS DE EDICIÓN 1. La estructura del trabajo será la siguiente: Título, autor(es), resumen, introducción, las secciones que procedan y conclusiones. El tipo de letra empleado será Times New Roman, 12 para el texto, 11 para las citas largas, que irán fuera del cuerpo del texto, y 10 para las notas, con interlineado de 1,5. 2. Las citas cortas, tanto si son en prosa como en verso (en este caso separando los versos mediante barras), se pondrán en el cuerpo del texto y entre comillas. Las citas largas irán en párrafo aparte, sin entrecomillar, a un espacio y sangradas. 3. Las referencias en el texto se indicarán mediante números volados, sin paréntesis. 4. Los títulos de libros y revistas irán en cursiva. Las referencias bibliográficas se pondrán en las notas correspondientes (no en relación única al final). En la primera ocasión figurarán en ellas el nombre de pila del autor completo delante del apellido o apellidos, y se emplearán mayúsculas sólo al principio de palabra. Los distintos campos de la descripción se separarán con comas. Ejemplos: a) Libros: María Alicia Amadei-Pulice, Calderón y el Barroco. Exaltación y engaño de los sentidos, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins Publishers, 1990. b) Artículos de revistas: Emilio Alarcos Llorach, «Más notas textuales sobre Sem Tob», Lingüística Española Actual, XI (1987), pp. 15-22. c) Capítulos de libros o misceláneas: Juan Francisco Alcina, «Notas sobre la silva neolatina», en d) Las Actas de Congresos,
Encuentros, etc., y las obras de varios autores se citarán por el nombre del
editor o coordinador, siempre que tal figura exista. Ej.: e) En las ediciones de textos figurará siempre el nombre del editor:
Fernando de Herrera, Obra poética,
ed. crítica de f) Cuando se mencione a pie de página un trabajo ya citado deberá figurar únicamente la inicial del nombre de pila y el apellido/-s: O. Macrí, cit., pp. 79-85. 5.
Los signos de puntuación se colocarán después de las comillas y de la
indicación de 6. Todo lo que vaya a figurar en cursivas (títulos de composiciones –pero no primeros versos, que irán entrecomillados–, libros, revistas, palabras extranjeras, términos técnicos, etc.) deberá ir en cursiva ya en el original. 7. Se utilizarán las siguientes abreviaturas: ob. cit., art. cit., ed. cit., cit., cf. (sin cursiva), vid. (en cursiva), passim (en cursiva), ibíd. (sin cursiva), p. / pp., f. / ff., ss., n., ms., vol. / vols., t. 8. Se utilizarán de forma general comillas angulares «» (títulos de artículos, citas literales breves, etc.), y en el caso de que figuren comillas dentro de una frase o párrafo entrecomillado, se utilizarán comillas altas “”. 9. Si hay más de un tipo de epígrafes, se utilizará letra negrita en una primera jerarquización y normal en otras subsiguientes. II) Extensión máxima: 12
páginas. Está prevista la publicación con ISBN de todos los trabajos
aceptados. Si el número de trabajos presentados fuera demasiado amplio, el
comité científico realizaría una selección en la que el criterio sería la
adecuación a la línea básica del congreso. |
IV CONGRESO
INTERDISCIPLINAR
INVESTIGACIÓN Y
FLAMENCO (INFLA)
UNIVERSIDAD DE
SEVILLA
30-31 DE OCTUBRE
DE 2013
Programa
provisional
Miércoles,
30.10.2013:
10:00-10:30:
Recepción de participantes y entrega de documentación.
10:30-12:00: Mesa
1. Modera: Emilio Gallardo.
- Ana Domínguez Manzano
(Universidad de Sevilla): “Evolución del baile flamenco en la escuela
sevillana”.
- Gonzalo Montaño Peña
(Universidad de Sevilla): “Análisis melódico de la soleá de Juaniquín”.
-
José Francisco Balbuena Pantoja (Universidad de Sevilla): “El
fandango de Casares”.
-
Inmaculada Marqués Donaire (Universidad de Sevilla)/José M. Díaz-Báñez (Universidad de Sevilla): “El fandango de Huelva en El
Traslado de la Virgen del Rocío: un estudio etnomusicológico”.
12:00-12:30:
Descanso.
12:30-14:00: Mesa
2. Modera: Emilio Gallardo.
-
María Donaire Martínez (Consejería de Educación, Junta de
Andalucía): “El Flamenco al aula, un proyecto educativo para dar a
conocer el flamenco en el alumnado de secundaria”.
-
Víctor Pastor Pérez (Universidad Autónoma de Madrid): “La
intervención social a través del flamenco en la educación”.
-
José Ramón Checa Medina (Universidad de Sevilla): “Concurso de
tarantas de Linares: historia y trayectoria”.
-
Miguel Ángel Berlanga Fernández (Universidad de Granada): “¿Son
las saetas flamenco? Tipología. Evolución”.
14:00-16:00:
Almuerzo.
16:00-18:00: Mesa
3. Modera: José M. Díaz-Báñez.
-
Nadine Kroher (Universitat Pompeu Fabra): “Caracterización automática del cante flamenco a
base de análisis de grabaciones”.
-
Inmaculada Morales Peinado (maestra de Educación Musical)/José M.
Díaz-Báñez (Universidad de Sevilla): “Aspectos
evolutivos de la guitarra flamenca en relación con el cante”.
-
Juan Carlos Rizo-Massia (Universidad de
Sevilla) /José M. Díaz-Báñez (Universidad de
Sevilla): “Un algoritmo eficiente para estudiar la similitud melódica de los
cantes flamencos”.
-
Antonio Alcántara Moral (Universidad de Sevilla): “La siega en Torredelcampo: cante bajo la canícula”.
-
Fernando López Rodríguez (Université
Paris VIII-Vincennes-Saint-Denis): “Entre ética y estética: Normatividad y generización del baile flamenco en el Decálogo del buen
bailarín de Vicente Escudero y dos piezas coreográficas de Antonio Gades y
Antonio Ruiz Soler”.
18:00-18:30:
Descanso.
18:30-19:30:
Conferencia: Rafael Hoces, profesor del Conservatorio Profesional de Música
“Ángel Barrios” de Granada: “Transcribir el flamenco ¿para qué?” Presenta:
Francisco Escobar.
Jueves,
31.10.2013:
16:00-17:30: Mesa
4. Modera: Emilio Gallardo .
-
Carmen María González Sánchez (Universidad de Sevilla): “Erotismo
en las letras flamencas”.
-
Francisco Perujo Serrano (Universidad de
Cádiz): “Flamenco, internacionalización, consumo cultural y marca España”.
-
Antonio Moreno Sáenz (Conservatorio Superior de Badajoz): “Las
percusiones del flamenco, de la teoría al análisis métrico-rítmico: El
tratamiento del compás y el ritmo en el baile (fundamentos percutivos)”.
-
Antonio Santos Morillo (IES San José de la Rinconada): “Dos
afronegrismos en el léxico flamenco”.
17:30-17:45:
Descanso.
17:45-19:00: Mesa
5. Modera: José Cenizo.
-
Ana Mª Gorbe Martínez (Universidad de
Sevilla): “Aportación estética del violín a la música flamenca: transcripción y
análisis”.
-
Guillermo Salinas Ayllón (Consejería de Educación,
Junta de Andalucía): “Tríada fundacional y renovadora en el proceso de
transformación de la nana flamenca”.
-
Cristina Cruces Roldán (Universidad de Sevilla/Consejo Audiovisual
de Andalucía): “Presencias flamencas en los Archivos Gaumont-Pathé.
Registros callejeros en la Granada de 1905”.
19:00-19:30: Homenaje a los fundadores del programa de Doctorado
José Luis Navarro, Cristina Cruces y Eulalia Pablo. Coordina: José Cenizo.
19:30-20:30: Conferencia de clausura: Miguel López Castro,
profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Málaga: “El
compromiso del flamenco con una escuela comprometida.”
Espacios:
Todas las
actividades tendrán lugar en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Sevilla. Este espacio está situado en la
planta baja de la facultad, que a su vez se encuentra en la C/ Pirotecnia, s/n.
41013. Sevilla.
Colaboran:
UNIVERSIDAD DE
SEVILLA
VICERRECTORADO
DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN