III Congreso Interdisciplinar INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO - INFLA

y II Encuentro Internacional de Análisis de Música Folclórica- FMA

Universidad de Sevilla - 19 y 20 de ABRIL de 2012

English

PROGRAMA (actualizado el 16 de abril)

LIBRO DE ACTAS (pdf)

  Día 19 de ABRIL - INFLA
  8:00 h.:

Inscripción en el congreso

  9:00 h.: Inauguración del congreso
  9:30 h.:

Sesión 1

Cristina Cruces: Hacia una revisión del concepto “nuevo flamenco”. La intelectualización del arte.

Resumen: El artículo propone un modelo capaz de reconocer los movimientos surgidos a partir de los años 90 en las nuevas narrativas flamencas, que se distancie de las versiones pop que el concepto “nuevo flamenco” evoca. Un conjunto de indicadores teóricos y metodológicos ayudan a perfilar la categoría, entre los que se sugieren la hibridación y el cross-over, la integración del flamenco en la sociedad multimedia, la versatilidad de los autores, la tecnificación del conocimiento y diversas estrategias de anulación formal e intelectualización de los repertorios

Guillermo Castro Buendía: El Romance de La loba parda y la Bulería corta de Jerez.

Resumen: Extremadura tiene mucho qué decir en cuanto a su papel en el flamenco. Su rico folklore y su cercanía con Andalucía han hecho que algunas de sus músicas hayan servido de base para la creación de estilos flamencos, cantes hoy considerados en su mayoría andaluces, pero que guardan sospechosas similitudes con los de sus hermanos. El caso que nos ocupa, es un registro del Romance de La loba parda localizado en Malpartida de Plasencia2, que posee asombrosas semejanzas con una modalidad de cante que se canta hoy por bulerías, en concreto la llamada “Bulería corta de Jerez”.

Juan Zagalaz: Flamenco - Jazz: una perspectiva analítica de sus orígenes.

Resumen: La relación jazz - flamenco siempre ha sido atractiva tanto a oyentes como a académicos, aunque los acercamientos entre ambas expresiones artísticas han estado condicionados en multitud de ocasiones por parámetros comerciales. Aun así, la inquietud de artistas como Paco de Lucía y Chick Corea cristalizó en un contacto que terminó derivando en el vocabulario específico de un grupo de músicos que tenían la capacidad de ser solventes en ambos medios. Este artículo se ha propuesto analizar el trabajo del flautista y saxofonista Jorge Pardo, integrante de este movimiento, de una forma analítica, a través de la transcripción y análisis de sus solos en el periodo comprendido entre 1978 y 1981, en el que colaboró con Paco de Lucía y Camarón de la Isla. De los análisis se desprende que Pardo introdujo elementos esencialmente jazzísticos pero adaptados al contexto sobre el que se desarrollaban, logrando un vocabulario basado en el jazz pero con una inconfundible influencia flamenca tanto a nivel rítmico como expresivo.

Inmaculada Marqués, José-Miguel Díaz-Báñez y Joaquín Mora: El canto (cante) al Cristo de la Cárcel en Mairena del Alcor.

Resumen: El presente estudio constituye un análisis multidisciplinar enfocado en un canto litúrgico (“Santo Dios”) que se interpreta en un contexto socio-religioso y que en la localidad de Mairena del Alcor ha evolucionado hacia una forma flamenca. Desde un punto de vista musical, exploramos las distintas versiones localizando los elementos ornamentales que permiten hablar de cambio formal. Por otro lado, desde la Teoría del Performance, analizamos el canto del Santo Dios como elemento integrado en un marco cultural que posibilita la emergencia e institucionalización de una nueva forma sonora, asumida por parte del colectivo como rasgo identitario. El objetivo que perseguimos con todo ello es mostrar la evolución de un fenómeno musical que puede servir como modelo interpretativo aplicable al estudio del origen y evolución de los estilos flamencos.


11:00 h.: Café

11:30 h.:

Sesión 2

Maria Del Carmen López Castro: Estudio de métodos para la transcripción y el análisis del piano flamenco.

Resumen: Los métodos de transcripción y análisis sobre flamenco propuestos por libros divulgativos y trabajos científicos son diametralmente opuestos. Para comprobar la idoneidad de cada uno hemos realizado un trabajo comparativo de ambos métodos mediante la transcripción y análisis de un fragmento de soleá del pianista José Romero desde los dos enfoques. Nuestro estudio está basado en la grabación del pianista flamenco José Romero. El método se sirve tanto de la transcripción en partitura de un fragmento seleccionado de la soleá “Linaje Trianero”, utilizando para ello los signos convencionales de la música clásica, como del cifrado armónico que utiliza los grados de una escala para definir su función. Comparando los diversos métodos de transcripción y análisis del flamenco, obtenemos uno como mejor opción para poder entenderlo e interpretarlo.

Antonio Bonilla Roquero: El zapateado flamenco: naturaleza formal y señas de identidad.

Resumen: La evolución del baile y la guitarra flamenca no constituye un hecho aislado. En ese sentido gran parte de la formas cinético musicales flamencas como el zapateado, se han nutrido estructuralmente mediante procesos codificadores en el devenerir historiográfico y etnomuscológico tanto de los ámbitos populares como académicos. El zapateado está considerado como el primer estilo flamenco, supuestamente el palo más antiguo. Como consecuencia del baile en interacción con la guitarra, surge la “primera forma” musical flamenca no vocal, es decir solo instrumental – guitarra y percusión de pies - La no vinculación con texto alguno1, hace más fácil el tránsito al terreno instrumental, preludio de la “emancipación guitarrística” en la segunda mitad del S. XX. Proponemos un apunte de las características genéricas del estilo, mostrando una óptica transcriptiva en algunos ritmos identitarios del baile para zapateado, así como de la naturaleza estructural y formal del zapateado de concierto para el caso de “Perfil Flamenco” de Esteban de Sanlúcar.

Marco Antonio De La Ossa Martínez: Federico García Lorca y la música: el flamenco y la música tradicional.

Resumen: En esta ponencia nos acercaremos brevemente a los trabajos de campo que Lorca realizó en sus múltiples viajes por distintos puntos de la geografía española. El amplio conocimiento que tuvo sobre el cancionero y la música tradicional de muy diversas regiones se reflejó, aparte de en numerosos recitales y reuniones protagonizados por el granadino, en muchas de sus obras teatrales. También dio como resultado una excelente grabación que tuvo por título Canciones populares españolas. La edición, publicada en 1931 y de enorme difusión, contó con cinco discos en los que el poeta realizó la armonización e interpretaba en el piano, mientras que la cantaora y bailaora La Argentinita (1895-1941) cantó y tocó las castañuelas.

Inés María Luna López: El flamenco como expresión de lo sublime: la colección de cantes flamencos de Antonio Machado y Álvarez.

Resumen: Las características que observa Machado y Álvarez en los cantes flamencos sintonizan con los rasgos generales de la poesía y del arte en el romanticismo. Analizaremos la mirada romántica en el prólogo de la Colección de Cantes Flamencos, sobre todo, en relación con el pensamiento krausista y la categoría estética de lo sublime, y cómo esta mirada va a definir la idea de lo flamenco en las generaciones posteriores.


13:00 h.: Almuerzo de trabajo

14:30 h.:

Sesión 3

Miguel A. Berlanga: Nuevas propuestas para la historia del baile flamenco.

Resumen: La música y el baile han sido excluidos durante mucho tiempo como temas de investigación en el flamenco. Esto ha distorsionado nuestra percepción de este particular arte. La investigación sobre el baile, y en concreto sobre sus orígenes y primera etapa de desarrollo, puede contribuir a superar viejos estereotipos. El artículo se centra en dos tipos de ambientes de bailes que podemos considerar preflamencos: los precedentes teatrales, y la reelaboración gitana de los bailes de candil. Se realiza un visionado en “clave preflamenca” sobre las danzas en la tradición del teatro menor español: jácaras y entremeses del Siglo de Oro, sainetes y tonadillas del siglo XVIIII y sainete andaluz de la primera mitad del XIX. Hoy sabemos que los primeros ambientes flamencos surgieron como una particular reinterpretación gitana de los bailes de candil andaluces. Pero también la tradición bolera, más allá de constituir una escuela de danza bien diferenciada, transmitió algunas de las convenciones dancísticas que influyeron en el baile flamenco.

Gabriela Estrada: El legado de Félix Fernández García en el desarrollo del ballet y la danza española.

Resumen: Most people in the arts world have heard about the Ballets Russes, the most glamorous ballet company of the 20 century; its stars (Nijinsky, Pavlova), choreographers (Folkine, Massine, Balanchine), composers (Stravinsky, Debussy), artists (Picasso, Chanel), and memorable works such as the Rite of Spring, Petrushka and Le Spectre de la Rose. But, not many know about how crucial the period from 1915 to 1919 was to Léonide Massine and Félix Fernández García in their process of entering and leaving the Ballets Russes; gaining fame or being secluded from society. In 1915, Massine debuts as lead dancer with the Ballets Russes, and in also in 1915, he creates his first choreography for the company. During the summer of 1916 Diaghilev and Massine see Félix dancing at the Café Novedades in Seville, and hire him in the fall of 1917 to join the Ballets Russes as dancer and Spanish dance teacher. Less than two years later, in July 1919, the Ballet Russes premieres The Three-Cornered Hat, the Spanish master piece by an outstanding creative team: Manuel de Falla – Composer, Pablo Picasso – Costume and Scenic designer, and Léonide Massine – Choreographer and lead dancer. The premiere marked Massine’s international recognition as dancer and choreographer, but also Félix’s tragedy, as he was arrested before the premiere and placed in a mental asylum for life.

García Sánchez María Jesús: ¿Tradición o renovación? Un estudio del flamenco de Antonio Chacón y Enrique Morente.

Resumen: La investigación que hemos realizado trata de dar respuesta a la cuestión de si existe tradición o renovación en la evolución del Cante Flamenco. Para ello nos servimos de la realización de transcripciones y análisis comparados de una selección de cantes de Antonio Chacón y los mismos de Enrique Morente. Medio siglo aproximadamente separan las grabaciones de uno y otro, lo suficiente para estudiar las permanencias y los cambios que puedan existir en los parámetros que identifican el Cante Flamenco.

Lucía Ballesteros Aguayo: La música flamenca como propedéutica para una epistemología en María Zambrano.

Resumen: La filosofía de María Zambrano pone de manifiesto la capacidad que tiene el flamenco en Andalucía para ser una fuente de conocimiento de nuestra intimidad al tiempo que es el resultado de la expresión artística de la forma bella. María considera el uso de la razón musical como sinónimo de razón poética, retrotrayendo el concepto de poesía a su sentido originario como creación, poiesis; y el flamenco como una forma de intuición de lo que está oculto en las entrañas. Para ello, partiremos de la experiencia confesa de la propia autora tras la audición de los cantes de Juan Breva a través de los cuales asiste a una verdadera revelación de unos deseos, motivaciones y aspiraciones ocultas en su interior pero guardadas en su memoria, y que el flamenco permitió desentrañar. Análogamente mantiene Zambrano su proporcionalidad con la música en general y su carácter fenoménico en los momentos fundamentales de la vida y de la historia.

 


16:00 h.: Café

16:30 h.:

Sesión 4

Benjamín Perea Díaz: La audición de flamenco en los más pequeños.

Resumen: Quizás uno de los discursos habituales que evitan de forma voluntaria o involuntaria la aproximación al flamenco sea “no sé distinguir un cante de otro” o “es muy difícil escuchar flamenco”. Efectivamente se trata de uno de los prejuicios asociados al flamenco, compartido en este caso por gran parte de la denominada música clásica; la necesidad de poseer conocimientos teóricos y técnicos imprescindibles en torno a estas músicas para su disfrute. Este artículo se sitúa ante esta cuestión presentando un sistema que simplifica la audición del flamenco para mostrar que de una forma sencilla y eficaz es posible una educación auditiva en la que se distingan las principales características de cada cante, tomando como auditores aquellos que menos prejuicios pero también conocimientos tienen de él, los más pequeños, y partiendo siempre de la creencia profunda en la música como lenguaje universal cuyo disfrute es independiente de su conciencia
técnica.

Emilia Navarrón, Carlos Sepúlveda y Carmen Naranjo: Estrategias didácticas para el uso del flamenco como vehiculo de participación social en personas con trastorno mental.

Resumen: Poco hemos oído hablar de la relación que existe entre el baile flamenco y la salud mental. En el año 2010 se ha llevado a cabo un trabajo de investigación gracias a la puesta en marcha de un programa didáctico de baile flamenco, cuya metodología de enseñanza se ha basado en el desarrollo de la autoestima de un grupo de personas diagnosticadas de trastorno mental grave. En este artículo, pretendemos divulgar el diseño de la intervención, su puesta en práctica y la evaluación de la misma. Destacando las conclusiones más relevantes que se derivan de nuestro estudio, así como, las nuevas vías de proyección.

Jaime Trancoso González: Arturo Pavón, el pianista flamenco acompañante.

Resumen: Esta comunicación es la síntesis del análisis musicológico del corpus musical de uno de los máximos representantes de la “generación canónica” del piano flamenco: Arturo Pavón. El recorrido diacrónico que nos proporcionan sus grabaciones destapa por qué se convertiría prácticamente en la única referencia para la generación posterior, destacando etapas y obras claves, como las colaboraciones con sus familiares –Pepe Pinto, Luisa Ortega y Manolo Caracol-, la Suite Flamenca y otros trabajos posteriores.

 


18.00 h.:

Sesión de comunicaciones cortas

Ponentes: Eva Ordoñez, Carmen M. González, Antonio Cremades, Lucía Ballesteros, Sheila del Barrio, Pedro J. Millán, Miguelina Cabral, Paula P. Marchena, Antonio J. Pradel.

 


19:30 h.: Conferencia-concierto: Sobre la evolución de los cantes flamencos, por Calixto Sánchez, con el acompañamiento de Eduardo Rebollar.
 
  Día 20 de ABRIL - FMA

9:30 h.: Bienvenida e inscripción

10:00 h.:

Sesión 1

  • 10:00: Joren Six and Olmo Cornelis. A Robust Audio Fingerprinter Based on Pitch Class Histograms - Applications for Ethnic Music Archives.

Abstract: In this paper we present a new acoustic fingerprinting system, based on pitch class histograms. The aim of acoustic fingerprinting is to generate a small representation of an audio signal that can be used to identify identical, or recognize similar, audio snippets in a large audio set. A robust fingerprinting system generates similar fingerprints for perceptually similar audio signals. A piece of music with a noise added should generate an almost identical fingerprint as the original. The new system, presented here, has some interesting features which makes it a valuable tool to manage ethnic music archives: the fingerprints are rather robust against pitch shift, tempo changes, several synthetic audio effects, and reversal of the audio. When only part of the audio is used to generate a fingerprint, the system keeps working but retrieval performance degrades.

  • 10:30: Emilia Gómez, Jordi Bonada and Justin Salamon. Automatic Transcription of Flamenco Singing from Monophonic and Polyphonic Music Recordings.

Abstract: We propose a method for the automatic transcription of flamenco singing from monophonic and polyphonic music recordings. Our transcription system is based on estimating the fundamental frequency (f0) of the singing voice, and follows an iterative strategy for note segmentation and labelling. The generated transcriptions are used in the context of melodic similarity, style classification and pattern detection. In our study, we discuss the difficulties found in transcribing flamenco singing and in evaluating the obtained transcriptions, we analyze the influence of the different steps of the algorithm, and we state the main limitations of our approach and discuss the challenges for future studies.

 


11:00 h.: Café

11:30 h.:

Sesión 2

  • 11:30: Olivier Lartillot. Prolongational Syntagmatic Network, and its Use in Modal and Motivic Analyses of Maqam Improvisation.

Abstract: In this paper is defined a concept of Retentional Syntagmatic Network (RSN), which models the connectivity between temporally closed notes. The RSN formalizes the Schenkerian notion of pitch prolongation as a concept of syntagmatic retention, whose characteristics are dependent on the un- derlying modal context. This framework enables to formalize the syntagmatic role of ornamentation, and allows an automation of motivic analysis that takes into account melodic transformations. The model is applied to the analysis of a maqam improvisation. The RSN is also proposed as a way to surpass strict hierarchical segmentation models, which in our view cannot sufficiently describe the richness of musical structure. Instead of separability, we propose to focus instead on the connectivity between notes, modeled with the help of RSNs.

  • 12:00: Darrell Conklin. Antipattern discovery in Basque folk tunes.

Abstract: This paper presents a new pattern discovery method for labelled folk song corpora. The method discovers general patterns that are rare or even entirely absent in a corpus, and among those the ones that are the most general or frequent in the background set. The method is applied to two parallel ontologies of a large corpus of Basque folk tunes.

  • 12:30: Paco Gomez, Aggelos Pikrakis, Joaquin Mora, Jose Miguel Diaz-Bañez, Emilia Gomez, Francisco Escobar, Sergio Oramas and Justin Salamon. Automatic Detection of Melodic Patterns in Flamenco Singing by Analyzing Polyphonic Music Recordings.

Abstract: In this work an analysis of characteristic melodic pattern in flamenco fandango style is carried out. Contrary to other analysis, where corpora are searched for characteristic melodic patterns, in this work characteristic melodic patterns are defined by flamenco experts and then searched in the cor- pora. In our case, the corpora were composed of pieces taken from two fandango styles, Valverde fandangos and Huelva capital fandangos. The chosen styles are representative of fandango styles and are also different as for their musical characteristics. The patterns provided by the flamenco experts were specified in MIDI format, but the corpora under study were provided in audio format. Two algorithms had to be designed to accomplish the goal of our research: first, an algorithm ex- tracting audio features from the corpus and outputting a MIDI-like format; second, an algorithm to actually perform the search based on the output provided by the first algorithm. Flamenco experts assessed the results of the searches and drew conclusions.

 


13.00 h.: Almuerzo de trabajo

14:30 h.: Mesa redonda. Tema: Desafíos tecnológicos para los modelos computacionales en el patrimonio mundial musical. Este evento está patrocinado por MIReS y organizado por Polina Proutskova, de Goldsmiths, University of London, y Emilia Gómez, de la Universitat Pompeu Fabra

16:00 h.: Café

16:30 h.:

Sesión 3

  • 16:30: Polina Proutskova. Does singing style correlate to social behaviour? - a revision of the Cantometric descriptor vocal tension and its correlation to the subordination of women in society.

Abstract: This is a presentation of work-in-progress for the FMA conference 2012 in Seville. The project described in this article is concerned with the Cantometric descriptor vocal width or vocal tension. This vocal quality was shown to correlate with subordination of women in the society by Alan Lomax and the Cantometrics team. In the current project the choice of this aspect of Cantometric parametrisation is put under scrutiny. Methods for automated extraction of the relevant vocal production qualities are investigated with the goal to reproduce or refute Cantometrics' findings using new data and avoiding the subjectivity of manual rating. Inverse filtering is identified as a possible approach for semi-automatic detection of phonation modes and ways to automate it are discussed.

  • 17:00: J. Salamon, E. Gómez, B. Rocha, S. Gulati and X. Serra. Predominant and Multipitch Estimation from Polyphonic Audio Signals: Applications in Folk Music Analysis.

Abstract: In this talk we present some applications of predominant and multipitch estimation to folk music analysis. We start by presenting a state-of-the-art predominant melody extraction algorithm, which estimates the fundamental frequency of the predominant melodic line of a polyphonic piece of music. We then describe its application to genre classification, flamenco singing transcription and motif detection. Finally, we explain how the algorithm is modified to provide a multipitch representation which is used for tonic identification in Indian classical music.

 

 


17:30 h.: Discusión final y clausura

18:30 h.:

Concierto de flamenco a cargo de:

Antonio Bonilla y Guillermo Ligero (profesores de conservatorio de guitarra flamenca).

Acompañan: Raquel Cabello (cante), María Pilar López (baile) y Paco Vega (percusión).

 


- Congreso INFLA-FMA 2012 -