15, 16 y 17 de mayo de 2024
Sala de Juntas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Avda. Américo Vespucio, s/n. Isla de la Cartuja
https://maps.app.goo.gl/uZPrpsT358xbpdqb7
10:30-11:00h Bienvenida
Jose Candón – Presidente del Congreso Move.net
11:00-12:00h Conferencia: Los frikis de la tecnopolítica y las guerras culturales: un acercamiento global
John Postill – RMIT University (Australia) [Presenta: Jose Candón]
12:30-14:30h LECTURA DE COMUNICACIONES
SEMINARIO 1
[Coordinador: Jesús Sabariego]
Co-creación de una guía sobre el uso de la IA en comunicación científica
Núria Saladié – Universitat Pompeu Fabra
Análisis de la conversación digital en torno al ODS 5 (Igualdad de género): evolución histórica e interpretación social
Julen Orbegozo Terradillos – Universidad del País Vasco
Ainara Larrondo Ureta – Universidad del País Vasco
Urko Peña Alonso – Universidad del País Vasco
Inteligencia artificial en la democracia local: innovaciones, impactos y desafíos
Samuel Calle Mendoza – Universidad Rey Juan Carlos
Isidoro Arroyo Almaraz – Universidad Rey Juan Carlos
Cultural praxis: Smartphones reshaping Cuba’s public spaces
Rayner García Hernández – Investigador independiente
Portuguese television fiction streamed: the subtlety of neo-colonialist discourses
Sónia de Sá – LabCom, University of Beira Interior (Portugal)
SEMINARIO 2
[Coordinador: David Montero]
Movimiento estudiantil Todos Somos Politécnico 2014: teorización y análisis
Irma Isabel de la Puente Arellano – Universidad Nacional Autónoma de México
Sostenibilidad de radios indígenas en México: recuento de la lucha de Radio Tosepan y Radio Cholollan en defensa de su autonomía
María Consuelo Lemus Pool – Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
César Bárcenas Curtis – Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
Cine comunitario, apropiación tecnológica y participación juvenil. Avances de un estudio con jóvenes de Argentina
Lucía Rinero – Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Tecnopolítica migrante: apropiaciones de tecnologías digitales en prácticas activistas de lucha por el acceso a derechos
Liliane Dutra Brignol – Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)
Vinculaciones entre los movimientos tradicionales de videoactivismo y cine colaborativo, y sus evoluciones actuales
Virginia Villaplana Ruiz – Universidad de Murcia
17:00-18:00h Conferencia: Cómo rodar un movimiento: el proceso de creación del documental “Educación inclusiva: Quererla es crearla”
Fátima Solera Navarro – Universidad de Málaga
Florencio Cabello Fernández-Delgado – Universidad de Málaga
[Presenta: ]
18:00-19:00h Proyección del documental: “Educación inclusiva: Quererla es crearla” (Cecilia Barriga, 2022)
En LIBRERÍA LIBRERÍA LA FUGA (C/ Conde de Torrejón, 4 – Sevilla)
20:00-21:00h Presentación de libros: Sostenibilidad de los medios en la era digitaly El Tercer Sector de la Comunicación: Manual didáctico
Jose Candón Mena – Universidad de Sevilla [Presenta: ]
11:00-12:00h Conferencia: Activismo cotidiano más allá de lo digital. Explorando las luchas sociales y epistémicas a través de un estudio piloto entre jóvenes mexicanos
Thomas Tufte – Loughborough University London (Reino Unido) [Presenta: Ángel Barbas]
12:30-14:30h LECTURA DE COMUNICACIONES
SEMINARIO 1
]
Activismo visual y tecnopolítica en el paro nacional de Octubre de 2019 en Ecuador
Christian Leon Mantilla – Universidad Andina Simón Bolivar
Performances corpo-tecno-políticos: poner el cuerpo en la calle y en la red como forma de protesta contemporánea
Yadis Vanessa Vanegas-Toala -Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito. Ecuador.
Paisaje Lingüístico Andalûh. La identidad lingüística andaluza en la calle
José Félix Ontañón – AndaluGeeks
#alertaultra: Organización antifascista en Twitter y desintermediación periodística
Alex Araujo Batlle – Tecnocampus – UPF
Aina Fernàndez-Aragonès – Tecnocampus – UPF
David Puertas Graell – Universitat Ramon Llull
Recordar para no olvidar: la historia del caso Villamir a través del videojuego
María Inmaculada Tobar-Fernández – Universidad de Sevilla
Thatiana Chaves D`Agostini Aquino – Universidade do Minho
El enjuiciamiento del discurso de odio en línea bajo la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Francisco Placín Vergillo – Universidad de Sevilla
SEMINARIO 2
]
Rebelión Científica. De los laboratorios a la acción pasando por la redes sociales
Alexandre López-Borrull – Universitat Oberta de Catalunya
Sandra Sanz Martos – Universitat Oberta de Catalunya
Candela Ollé – Universitat Oberta de Catalunya
Análisis de los contenidos en los medios sociales de España y Chile. La calidad de la dieta mediática de los jóvenes y la construcción de su identidad
Núria Roca-Trenchs – Universitat Internacional de Catalunya
Ana María Castillo Hinojosa – Affiliate BKC Harvard
Pedro Sigaud-Sellos – Universitat Internacional de Catalunya
La formación y la dinamización de grupos de mayores a través de la radio como herramienta pedagógica de transmisión del conocimiento desde metodologías colaborativas
Juan Blanco-López – Universidad Pablo de Olavide
Noelia María Cámeron-Núñez – Universidad Pablo de Olavide
Resistencia Online – Represión Offline: La Criminalización de la Protesta Estudiantil en la Era de la Participación Digital en Colombia
César Augusto Palencia Triana – Fundación Universitaria Los Libertadores
Alfabetización para la participación digital de los adolescentes en situaciones de riesgo
Tania Forja Pena – Universidade de Santiago de Compostela
José Luis Capón García – Universidade de Santiago de Compostela
Berta García Orosa – Universidade de Santiago de Compostela
Memes feministas: una propuesta para su análisis
Macarena Hernández Conde – Universidad de Sevilla
17:00-18:00h Conferencia: “Mis datos, mis reglas”: Análisis comparativo de las políticas de privacidad de las aplicaciones de control de ciclo menstrual en EEUU y la UE en la era post “Dobbs contra Jackson”
Marina Gómez Alcalde – Universidad de Málaga [Presenta:
18:00-19:00h Conferencia: El empoderamiento digital de las mujeres para una agenda propia de género y el liderazgo en el desarrollo local
Lucía Benítez Eyzaguirre – Universidad de Cádiz [Presenta: Jose Candón
11:00-12:00h Conferencia: Algoritmos de resistencia: agencia, imaginación y solidaridad en la sociedad de las plataformas
Emiliano Treré – Universidad de Cardiff (Reino Unido) [Presenta: David Montero
12:30-14:30h LECTURA DE COMUNICACIONES
SEMINARIO 1
]
Medios independientes y educación mediática: un estudio comparado entre España y el Reino Unido
Ángel Barbas – UNED
El reto de comprender la Sostenibilidad y Diversidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Una encuesta piloto
Sara García-Caballero – Universidad Carlos III de Madrid / RICCAP
Alejandro Barranquero-Carretero – Universidad Carlos III de Madrid / RICCAP
Anatomía del activismo digital en África subsahariana, composición, motivaciones y valores
Carlos Bajo Erro – Universidad Ramon Llull (Blanquerna)
Entre el periodismo y la memoria: tres casos de archivo digital cooperativo en España, Argentina y Egipto
Eduardo del Campo Cortés – Universidad de Sevilla
Museos y pódcast: la expansión sonora del arte dentro del relato transmedia
Raúl Terol Bolinches – Universitat Politècnica de València
Soberanía tecnológica, inteligencia colectiva y gobernanza digital en Taiwán
Mar Llera – Universidad de Sevilla
Las tres corrientes del feminismo digital: ciberfeminismo, feminismo social digital y hackfeminismo
Guiomar Rovira Sancho, Universitat de Girona
SEMINARIO 2
[Coordinador: Jesús Sabariego]
Ciberfeminismo desde la periferia. Una mirada a las prácticas en el mundo virtual de las colectivas feministas del Caribe colombiano
Liliana López Forero – Universidad Simón Bolívar
Memes no Instagram: manifestação social e política pelo trabalho decente
Gibsy Lisie Caporal Soares – Universidade Federal de Santa Maria
Rosalba Mancinas Chávez – Universidad de Sevilla
Inteligencia Artificial como derecho humano para la acción colectiva y el arribo a la opinión pública. De los desafíos éticos al análisis de expertos
Luis Josué Lugo Sánchez – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
María Cruz Tornay Márquez – Universidad de Sevilla
Nuevas formas de control sobre los cuerpos gestantes: Breves reflexiones sobre las Apps de seguimiento del ciclo menstrual y del embarazo
Mariana Goulart – Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul
Geología y geopolítica de la comunicación digital
Daniela Monje – Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
La regulación de la comunicación en América Latina bajo el impulso de la innovación digital. El caso del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM)
Javier Moreno – Universidad de Sevilla
17:00-18:00h Conferencia: Propuestas comunicativas contra la desinformación y los discursos del odio
M. Cruz Tornay-Márquez – Centro Universitario San Isidoro, Universidad Pablo de Olavide
Salomé Sola-Morales – Universidad de Sevilla
Sandra Arencón-Beltrán – Universidad de Sevilla
[Presenta: Macarena Hernández
18:00-18:45h Presentación del libro: #MeToo. La ola de las multitudes conectadas feministas
Guiomar Rovira Sancho – Universitat de Girona [Presenta: Jose Candón
En LIBRERÍA CASA TOMADA (C/ Muro de los Navarros, 66. Puerta Osario – Sevilla)
19:30-20:15h Presentación del libro: Justicia de datos. Consecuencias sociales de los macrodatos, la tecnología inteligente y la IA
Emiliano Treré – Universidad de Cardiff (Reino Unido) [Presenta: Alejandro Barranquero
Descargar cartel-programa V Movenet (pdf)